¿QUÉ RETOS TRABAJAREMOS EN EL FORO DE INNOVACIÓN?

El Comité de Asesores estará formado por estos 5 farmacéuticos:
GABRIEL MERCADAL
Hospital Mateu Orfila. Islas Baleares.
BEATRIZ TORROBA SANZ
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
JOSÉ MANUEL MARTÍNEZ SESMERO
Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
SONIA GONZÁLEZ COSTAS
Complexo Hospitalario Universitario de Vigo.
EDUARD FORT
Hospital Duran y Reynals. Barcelona.
Han definido que estos son los 3 retos a los que se enfrenta la farmacia hospitalaria y para los que queremos recoger el maximo de ideas y proyecto que los resuelvan.

RETO 1: ¿Cómo podemos mejorar la coordinación y colaboración multidisciplinar entre los diferentes miembros del equipo asistencial (farmacia & resto profesionales sanitarios?

¿Quieres saber más sobre el reto? Clica aquí. 

Queremos resolver este reto para poder mejorar la coordinación y colaboración multidisciplinar entre los diferentes miembros del equipo asistencial, especialmente entre el personal de farmacia hospitalaria y otros profesionales sanitarios que también participan en la gestión y atención del paciente. Gracias a la resolución de este reto podemos ofrecer una atención sanitaria integral, cohesiva y coherente

La falta de comunicación y coordinación adecuada puede llevar a una atención fragmentada y menos eficiente para los pacientes.

Este reto surge principalmente por las siguientes razones:

  • Diferencias en los perfiles de estos profesionales: Existen diferencias en la formación y enfoques profesionales, lo que puede llevar a desacuerdos o falta de entendimiento.
  • Barreras de comunicación: La existencia de sistemas inadecuados o la falta de tiempo para la comunicación interdisciplinaria dificulta la colaboración.
  • Estructuras organizativas rígidas: Las estructuras organizativas que no favorecen el trabajo en equipo ni la toma de decisiones compartida.
  • Trabajo en silos: Los equipos tienden a trabajar de forma aislada, lo que reduce la colaboración y la eficiencia en la atención al paciente.

Resolver este reto es crucial por varias razones:

  • Mejor calidad de la atención sanitaria: La coordinación y colaboración efectiva pueden llevar a diagnósticos más rápidos y precisos y al uso de tratamientos más eficaces y seguros.
  • Reducción de errores y eventos adversos: Un equipo multidisciplinar bien coordinado puede identificar y prevenir errores en el tratamiento.
  • Mayor eficiencia en el uso de recursos: La colaboración puede evitar redundancias y duplicidades, optimizando el uso de recursos.
  • Aumento en la satisfacción y moral del equipo de salud: Un equipo cohesionado y colaborativo mejora el ambiente de trabajo y reduce el estrés y el burnout.
  • Mejora en la satisfacción de los pacientes: Los pacientes perciben y aprecian una atención más coordinada y personalizada, lo que mejora su experiencia y resultados de salud.

Para abordar este reto, se pueden implementar las siguientes estrategias:

  • Optimización de canales de comunicación: Establecer sistemas de comunicación eficientes y integrados que faciliten el intercambio de información entre todos los profesionales sanitarios.
  • Fomento de la toma de decisiones conjunta: Crear protocolos y estructuras que promuevan la participación de todos los miembros del equipo en la toma de decisiones.
  • Formación y capacitación: Proveer formación continua sobre el trabajo en equipos multidisciplinares y el uso de herramientas digitales.
  • Cambio cultural organizativo: Fomentar una cultura de trabajo en equipo y colaboración, donde todos los profesionales se sientan parte del éxito del proyecto y valoren la satisfacción de los pacientes.
  • Uso de herramientas digitales: Implementar sistemas informáticos interoperables que faciliten el acceso y el intercambio de información relevante sobre los pacientes.
  • Liderazgo y gestión del cambio: Designar líderes responsables de guiar y supervisar el proceso de cambio hacia una mayor colaboración interdisciplinaria.

Aquí tienes algunas preguntas diseñadas para estimular la creatividad y generar ideas potentes entre los farmacéuticos de hospital para abordar el reto de mejorar la coordinación y colaboración multidisciplinar:

  1. ¿Qué herramientas de comunicación actuales utilizas y cómo podríamos mejorarlas para facilitar la colaboración entre el equipo asistencial?
  2. ¿Puedes describir una situación en la que la falta de coordinación haya afectado negativamente la atención al paciente? ¿Cómo podríamos haberlo evitado?
  3. ¿Qué barreras específicas encuentras en tu día a día que impiden una mejor colaboración con otros profesionales sanitarios y cómo podríamos superarlas?
  4. ¿Cómo podríamos fomentar un sentido de equipo y pertenencia entre los diferentes miembros del equipo asistencial?
  5. ¿Qué tipo de formación o capacitación adicional crees que podría mejorar la colaboración interdisciplinaria en el hospital?
  6. ¿Puedes compartir un ejemplo de una colaboración exitosa con otros profesionales sanitarios y qué factores contribuyeron a su éxito y cómo podríamos aplicarlo a otros hospitales?
  7. ¿Qué cambios en la estructura organizativa podrían facilitar una mejor coordinación entre farmacia y otros departamentos?
  8. ¿Cómo podríamos integrar mejor los sistemas informáticos para asegurar un flujo de información más eficiente entre todos los actores del sistema sanitario?
  9. ¿Qué tipo de reuniones o foros crees que serían más efectivos para mejorar la comunicación y toma de decisiones conjuntas?
  10. ¿Qué papel crees que deben jugar los gestores del hospital para promover una cultura de colaboración y cómo pueden conseguirlo?
  11. ¿Cómo podríamos hacer más visible el valor que aporta el servicio de farmacia al resto del equipo asistencial y a los pacientes?
  12. ¿Qué innovaciones tecnológicas crees que podrían facilitar una mejor coordinación y colaboración entre los profesionales sanitarios?
  13. ¿Qué medidas podrían tomarse para reducir el impacto de los “egos” profesionales y promover un ambiente de respeto y colaboración?
  14. ¿Cómo podríamos involucrar a los pacientes y sus familias en el proceso de coordinación para mejorar los resultados en salud?
  15. ¿Qué pequeños cambios podrías implementar hoy en tu práctica diaria que podrían mejorar la coordinación y colaboración con otros profesionales?

RETO 2:¿Cómo podemos facilitar el trabajar en red para la realización de proyectos transversales, el poder compartir conocimiento entre farmacéuticos de diferentes hospitales?

¿Quieres saber más sobre el reto? Clica aquí. 

El reto consiste en facilitar el trabajo en red entre farmacéuticos de diferentes hospitales para realizar proyectos transversales y compartir conocimientos. El objetivo es establecer alianzas que permitan la colaboración en proyectos de investigación, intercambio de experiencias y mejores prácticas, y la creación de una comunidad profesional unida y robusta.

Este reto se produce debido a varios factores:

  • Insuficiencia de plataformas tecnológicas: Existe un desconocimiento o falta de plataformas tecnológicas que soporten una red de trabajo efectiva y segura.
  • Falta de cultura organizativa: Las instituciones no siempre fomentan ni valoran el trabajo en red y la colaboración entre diferentes centros.
  • Limitaciones geográficas y logísticas: Las distancias físicas y las dificultades logísticas dificultan la interacción regular y el intercambio de ideas.
  • Resistencia al cambio: Los temores relacionados con la competencia o la pérdida de autonomía hacen que los profesionales sean reacios a colaborar.
  • Barreras legales y de interoperabilidad: Las restricciones legales y la falta de interoperabilidad entre sistemas dificultan el intercambio de datos y la colaboración efectiva.

Resolver este reto es crucial para varios aspectos:

  • Aceleración de la innovación: Facilitar el trabajo en red permite implementar innovaciones más rápidamente y adoptar nuevas prácticas eficaces.
  • Benchmarking: Conocer y comparar diferentes formas de trabajo permite mejorar continuamente los servicios.
  • Mejora de la calidad de los servicios: La colaboración entre diferentes hospitales mejora la calidad de los servicios farmacéuticos al aprovechar la diversidad de experiencias y conocimientos.
  • Mayor potencia estadística en investigaciones: Al colaborar en proyectos multicéntricos, se aumenta el tamaño de la muestra y la potencia estadística, generando evidencia más robusta.
  • Optimización de recursos: La colaboración permite una mejor gestión del tiempo y los recursos dedicados a proyectos similares, evitando duplicidades y mejorando la eficiencia.
  • Fortalecimiento de la comunidad profesional: La creación de una red sólida de profesionales fomenta un sentido de pertenencia y colaboración, mejorando la respuesta a desafíos comunes.

Para abordar este reto, se pueden implementar las siguientes estrategias:

  • Desarrollo de plataformas tecnológicas: Crear y promover el uso de plataformas tecnológicas seguras y efectivas que soporten la colaboración en red.
  • Cambio cultural organizativo: Fomentar una cultura que valore y promueva el trabajo en red y la colaboración entre instituciones.
  • Formación y capacitación: Ofrecer formación continua en el uso de herramientas colaborativas y en la gestión de proyectos multicéntricos.
  • Establecimiento de incentivos: Crear incentivos claros para la colaboración y el intercambio de información, reconociendo y recompensando los esfuerzos compartidos.
  • Solución de barreras legales y de interoperabilidad: Trabajar en conjunto con autoridades y desarrolladores de sistemas para resolver las barreras legales y de interoperabilidad.
  • Creación de redes de comunicación: Establecer canales de comunicación regulares y efectivos, como reuniones periódicas, foros en línea y grupos de trabajo colaborativo.

Preguntas para Estimular la Creatividad en Farmacéuticos de Hospital

  1. ¿Qué experiencias positivas has tenido al colaborar con otros hospitales y cómo podemos replicar esos éxitos a mayor escala?
  2. ¿Qué herramientas tecnológicas consideras imprescindibles para mejorar la colaboración en red entre farmacéuticos de diferentes hospitale?
  3. ¿Cómo podemos superar las barreras legales y de interoperabilidad que dificultan el intercambio de datos entre hospitales?
  4. ¿Qué incentivos podrían motivarte a participar más activamente en proyectos de colaboración interhospitalaria?
  5. ¿Qué tipo de formación o capacitación te ayudaría a sentirte más preparado para trabajar en proyectos multicéntricos?
  6. ¿Cómo podríamos utilizar las redes sociales y otras plataformas en línea para compartir conocimientos y experiencias entre farmacéuticos de diferentes hospitales?
  7. ¿Qué estrategias podríamos implementar para reducir la resistencia al cambio y fomentar una cultura de colaboración?
  8. ¿Cómo podemos medir y evaluar el impacto de los proyectos colaborativos para asegurar que están generando valor?
  9. ¿Qué ejemplos de éxito en otros sectores podríamos adaptar para mejorar nuestra colaboración en la farmacia hospitalaria?
  10. ¿Qué barreras tecnológicas encuentras actualmente en tu trabajo que dificultan la colaboración y cómo podríamos superarlas?
  11. ¿Qué tipo de reuniones o foros serían más efectivos para promover el intercambio de ideas y la planificación de proyectos colaborativos?
  12. ¿Cómo podríamos facilitar la participación de todos los miembros de la red, asegurando que cada uno se sienta valorado y escuchado?
  13. ¿Qué métodos podríamos utilizar para compartir datos y resultados de manera segura y eficiente entre diferentes hospitales?
  14. ¿Cómo podríamos fomentar la escritura colaborativa y el uso de herramientas digitales para proyectos de investigación y publicaciones?
  15. ¿Qué pasos iniciales podríamos dar hoy mismo para empezar a construir una red de colaboración más efectiva entre farmacéuticos de hospital?

RETO 3:¿Cómo podemos hacer una gestión personalizada de los pacientes?

¿Quieres saber más sobre el reto? Clica aquí.

El reto consiste en implementar una gestión personalizada de los pacientes que adapte los tratamientos y cuidados a las necesidades individuales de cada paciente, considerando sus condiciones médicas específicas, el entorno de atención, su farmacoterapia, la genética, su estilo de vida, condiciones socioculturales y preferencias personales. Esto implica el uso de tecnologías avanzadas y una estrecha colaboración entre diferentes profesionales de atención a la salud.

Las causas principales de este reto son:

  • Limitaciones en la capacidad de recopilación y análisis de datos: La dificultad de recopilar y analizar grandes volúmenes de datos clínicos y genéticos de manera eficiente.
  • Infraestructura tecnológica insuficiente: La falta de infraestructura tecnológica adecuada para soportar el análisis y la gestión de datos a gran escala.
  • Falta de formación específica: Los profesionales sanitarios a menudo carecen de formación específica en análisis de datos.
  • Elevada carga asistencial: Los hospitales enfrentan una alta carga asistencial y falta de personal, lo que dificulta la implementación de una atención personalizada.
  • Resistencia al cambio: Existen barreras culturales y de disposición entre los profesionales sanitarios para adaptarse a la medicina personalizada.

Resolver este reto es crucial por las siguientes razones:

  • Mayor efectividad de los tratamientos: La personalización puede aumentar significativamente la efectividad de los tratamientos.
  • Reducción de efectos secundarios: Se puede reducir la incidencia de reacciones adversas y contraindicaciones.
  • Mejora de la calidad de vida: Los pacientes y sus familias experimentarán una mejora en la calidad de vida.
  • Optimización de recursos: Una atención personalizada permite una utilización más eficiente de los recursos sanitarios, optimizando costes y tiempos en el cuidado de la salud.
  • Satisfacción del paciente: Aumenta la satisfacción del paciente con el tratamiento recibido y el lugar donde lo recibe.

Para abordar este reto, se pueden implementar las siguientes estrategias:

  • Desarrollo de plataformas tecnológicas: Invertir en tecnologías avanzadas para la recopilación y análisis de datos clínicos y genéticos.
  • Formación continua: Proveer formación específica en análisis de datos y medicina personalizada a los profesionales sanitarios.
  • Implementación de herramientas automatizadas: Desarrollar herramientas que permitan identificar a los pacientes que se pueden beneficiar de una gestión personalizada y facilitar la recogida de datos.
  • Colaboración interdisciplinaria: Fomentar una estrecha colaboración entre diferentes profesionales de atención a la salud para integrar los datos y coordinar los tratamientos.
  • Adaptación de la atención: Adaptar la atención farmacéutica para ofrecer soluciones terapéuticas integrales, más allá de la simple dispensación de medicamentos.
  • Desarrollo de políticas claras: Establecer políticas y directrices claras dentro del colectivo para la implementación de la medicina personalizada.

 

Preguntas para Estimular la Creatividad para resolver este reto:

  • ¿Qué tecnologías crees que podrían facilitar la implementación de la medicina personalizada en tu hospital?
  1. ¿Cómo podríamos mejorar la recopilación y análisis de datos clínicos y genéticos de nuestros pacientes?
  2. ¿Qué tipo de formación adicional necesitarías para sentirte más preparado para ofrecer atención personalizada?
  3. ¿Cómo podemos fomentar una cultura organizativa que valore y promueva la medicina personalizada?
  4. ¿Qué herramientas automatizadas podrían ayudarte a identificar a los pacientes que se beneficiarían de una gestión personalizada?
  5. ¿Cómo podríamos mejorar la coordinación entre diferentes especialistas para ofrecer una atención más integrada?
  6. ¿Qué barreras éticas y de privacidad ves en la implementación de la medicina personalizada y cómo podríamos superarlas?
  7. ¿Cómo podemos involucrar a los pacientes y sus familias en el proceso de personalización de su tratamiento?
  8. ¿Qué ejemplos de éxito en otros hospitales podríamos adaptar para mejorar nuestra práctica de medicina personalizada?
  9. ¿Qué incentivos podrían motivarte a participar más activamente en proyectos de medicina personalizada?
  10. ¿Cómo podríamos medir y evaluar el impacto de la medicina personalizada en nuestros pacientes?
  11. ¿Qué estrategias podríamos implementar para reducir la resistencia al cambio entre los profesionales sanitarios?
  12. ¿Cómo podemos optimizar los recursos disponibles para ofrecer una atención personalizada a todos los pacientes que lo necesiten?
  13. ¿Qué pequeños cambios podrías implementar hoy en tu práctica diaria que podrían mejorar la personalización del tratamiento?
  14. ¿Cómo podríamos desarrollar una política clara y efectiva dentro del colectivo para la implementación de la medicina personalizada?
¿Nos ayudas a resolverlos?
Participa con tu idea / proyecto
Promovido por:
Con el patrocinio de:
Con el soporte de:
Lilly es el único propietario de todos los derechos, títulos e intereses respecto de toda la información de Lilly, incluidos los logotipos de Lilly, las marcas comerciales, el nombre, los nombres comerciales y los materiales con derechos de autor (Propiedad de Lilly). Cuando el patrocinio o la asociación finaliza o se vence, el patrocinador/socio debe suspender el uso de toda Propiedad de Lilly.
Diseño Web Barcelona